TRIMESTRE I
CICLO ESCOLAR 2022-2023
CICLO ESCOLAR 2022-2023
"ME GUSTA SER DETECTIVE"
A la cuenta de 1,2…3 iniciamos una gran aventura donde descubriremos la gran máquina perfecta que es nuestro cuerpo, donde cada parte tiene su propia forma de trabajar. Exploraremos una gran variedad de actividades sensoriales, seguiremos de cerca las pistas que nos lleve a descubrir las funciones que hay dentro de nuestro cuerpo, y así como también atravesaremos por un túnel de similitudes y diferencias físicas con nuestros amigos, que nos ayudarán a descubrir la importancia de reconocer que somos diferentes y podemos estar juntos, y así poder avanzar al siguiente peldaño. Aterrizaremos con movimientos motores, con grandes actividades de juego, que nos permitirán seguir dando grandes pasos, hasta llegar a reconocer la funcionalidad de nuestro cuerpo. Culminaremos con una gran obra de teatro donde seremos protagonistas con títeres que representemos, resaltando las características físicas y forma de comunicarse, favoreciendo el respeto hacia su persona y la de nuevos amigos. Al mismo tiempo estaremos cosechando las semillas de amistad que sembraremos en el grupo.
"PEQUEÑOS EXPLORADORES DESCUBRIENDO EL ENTORNO"
Este emocionante proyecto nos será de gran utilidad ya que nos ayudará a conocer y lograr entender nuestro entorno y cómo está relacionado con nuestra vida diaria: tradiciones, olores, sabores y plantas de la comunidad. Como por ejemplo al cosechar la flor de cempasúchil exploraremos la parte de la planta, su ciclo de vida y nos servirá para adornar nuestros altares.
Al explorar desarrollaremos nuestra área cognitiva lo que contribuirá a mejorar nuestra memoria y atención.
Lo más apasionante es que el que podamos descubrir y explorar cosas nuevas lograremos mayores conexiones neuronales lo que es primordial para el desarrollo de nuestro cerebro. Incluso contribuye a desarrollar habilidades sociales como la empatía, ya que todos nos vinculamos con la realidad.
"¡CAZANDO HISTORIAS EN EL PATIO DE MI ESTADO!"
¿Cazar? ¿Qué es cazar? Pues bien, la caza es una actividad tan antigua como el hombre, desde tiempos remotos, la caza acompaña al ser humano y a los animales como la actividad por excelencia a partir de la cual se satisfacen el alimento, y también la vestimenta, aunque, ahora, los estudiantes de tercer grado llevaremos a cabo una caza enfocada a la lectura, vamos a atrapar historias, cuentos y leyendas de nuestro bello Oaxaca. Empezaremos disfrutando de un recorrido con gratas lecturas que nos darán identidad y nos harán sentir orgullo de ser oaxaqueño, después pasaremos a la narración en donde disfrutaremos hablar del repertorio de tesoros que tenemos guardado en casa e incluso lo que nos han contado nuestros abuelos y/o padres, luego, realizaremos una parada por el mundo de la escritura, escribiremos los sucesos que más nos estremecieron o que incluso nos hicieron imaginar hasta trasladarnos a la historia, continuaremos entonces, con el conocimiento de nuestro cuerpo, y sus diversos sistemas y cómo debemos cuidarlo y respetarlo para su buen funcionamiento. Elaboraremos un pequeño libro dónde plasmaremos grandes dibujos de nuestro cuerpo en el que describiremos la importancia de tener una alimentación saludable para obtener energía. Por último, descubriremos nuestro entorno y nos daremos cuenta que somos parte de esta sociedad, reflexionando que la interacción y la comunidad social son indispensables para nuestro desarrollo y crecimiento de nuestra personalidad, porque todos necesitamos de todos, aunado a las reglas o normas que nos rigen para garantizar una armonía y estabilidad social, por lo tanto llegaremos a ser, cazadores de nuestra propia historia en el patio de nuestro estado…
"LA EVOLUCIÓN DE MI IDENTIDAD"
Historia…historia es una asignatura CLAVE para tratar de comprender los cambios y la evolución que ha tenido el hombre, es por ello que nuestro mayor objetivo será convertirnos en arqueólogos, para que podamos disfrutar esta materia con gusto y podamos percatarnos de todo el avance que ha tenido la humanidad y su evolución y que, gracias a ella, cada día somos parte de una historia diferente a la de nuestros antepasados… toda evolución es un proceso largo, pero muy fructífero.
Como arqueólogos haremos experimentos, para poder conocer la conservación de los alimentos, las herramientas de caza, el cambio de estados del agua, conoceremos la evolución de la vida primitiva en el mundo y en México, de manera que, al recorrer la cronología de la vida humana, podamos hacer conciencia de que la riqueza del pasado, es el fruto de toda la experiencia de nuestros antepasados.
Mi México lindo y querido es un proyecto pensado para nosotros los estudiantes de quinto grado con la finalidad de que podamos desarrollar diferentes habilidades, que nos permitan conocer nuestras capacidades artísticas, orales, creativas, ya que cada una de las actividades sugeridas están enfocadas para que tengamos una experiencia inigualable, porque nos convertiremos en investigadores de la historia de nuestro propio país. A lo largo del proyecto conoceremos los cambios sociales y territoriales que sufrió México después de la Independencia, además de contrastar la fusión de las culturas en la gastronomía. Realizaremos actividades como una muestra gastronómica colonial moderna, jugaremos “adivina quién” reconociendo los aportes al crecimiento del país que hicieron los primeros veinte presidentes de México. Durante este recorrido realizaremos diversas actividades para estructurar un relato de sucesos históricos de diferentes fuentes bibliográficos, por medio de la investigación y realización de organizadores gráficos, que nos llevará a redactar el relato histórico.
"SOY CIENTÍFICO ALECRIM"
En este proyecto los alumnos de sexto grado nos convertiremos en científicos, al reconocer que uno de los problemas principales que encontramos en la actualidad es la desconfianza en el valor del conocimiento humano. Al realizar diversos experimentos crearemos nuestras propias investigaciones, comprobaremos e interpretaremos con algunas entrevistas, que este conocimiento lo podemos aplicar a nuestra vida diaria.
Realizaremos diversos experimentos, esquemas y mapas conceptuales, que nos ayudarán a comprender, que el método científico nos da la oportunidad de comprobar y resolver muchos problemas a los que nos enfrentamos todos los días, a través del error y la corrección.
Finalmente crearemos mezclas e infusiones del conocimiento popular y lo podremos contrastar con el conocimiento científico, reconociendo que en ambos podemos obtener un aprendizaje, partiendo de la experiencia, y que todos aportamos conocimientos desde lo que sabemos.